
El Prof. Pons en 1987, a los 69 años
|
El 28 de julio de 2013, a los 94 años, falleció en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) un referente de la Antropología Física, maestro de buen número de antropólogos físicos españoles, D. José Pons Rosell.
Catedrático de Antropología, fue Presidente de la SEAB (Sociedad Española de Antropología Biológica) (1978-1984), del IDA (International Dermatoglyphics Association) (1961-1971) y Miembro de Número de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.
|
Nació el 20 de septiembre de 1918 en Arbós (Tarragona), donde su padre era el Jefe de Estación del ferrocarril. Al iniciarse la dura postguerra española, la familia se trasladó a una localidad más cercana a la ciudad de Barcelona, desde donde el joven José pudiera acceder a la universidad desplazándose en tren. El nuevo Jefe de Estación de Sant Feliu de Llobregat vio cumplido el sueño de ver a su hijo José convertido en universitario. Este no defraudó las expectativas paternas y se Licenció en Ciencias, Sección de Naturales, en 1942, con la calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario. Cuatro años más tarde se doctoró, en la misma especialidad, en la universidad de Madrid, con sobresaliente.
Integrado en el equipo de investigación del Prof. Santiago Alcobé Noguer, catedrático de Antropología de la Universidad de Barcelona, desempeñó, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona, los puestos de Profesor Auxiliar de Biología y Fisiología Animal (1942-1947), los de Profesor Adjunto por oposición de Biología y Fisiología Animal (1947-1953) y Profesor Adjunto por oposición de Biología y Antropología (1953-1954). Su docencia abarcó diversas asignaturas de Licenciatura y de Doctorado e impartió clases tanto teóricas como prácticas.
Inició su actividad investigadora obteniendo una Pensión del C.S.I.C. para estudiar, en el Museo Paleocristiano de Tarragona, durante los meses de agosto de 1944 y 1945, el material óseo humano de época romana con el que elaboró su tesis doctoral. En el verano de 1947 recibió Pensión del Instituto de Estudios Pirenaicos como colaborador del investigador principal (Prof. S. Alcobé), para realizar estudios antropológicos en el Valle del Baztán (Navarra).
El Prof. Alcobé puso especial empeño en que sus tres discípulos, José Pons, Antonio Prevosti y Miguel Fusté, se formaran en el extranjero con buenos expertos. Prevosti viajó a Nueva York para estudiar con Theodosius Dobzhansky y se convirtió en uno de los tres primeros catedráticos de Genética de España. Pensionado por el C.S.I.C., José Pons estudió Bioestadística y Dermatoglifos en Roma, donde adquirió la excelente formación estadística que le caracterizó tanto desde el punto de vista docente como investigador y analizó las colecciones dermopapilares allí archivadas, durante los meses de julio y agosto de 1951, bajo la dirección del Prof. Conrado Gini, Decano de la Facultad de Ciencias Estadísticas, Demográficas y Actuariales. Por su parte, Miguel Fusté, que se dedicó a la Paleoantropología, se formó en centros diferentes de París con Henri V. Vallois y Jean Piveteau, protagonizando una brillante carrera hasta su muerte prematura.
Al tiempo que el Prof. Alcobé formaba a los discípulos de su cátedra en áreas científicas distintas, les prevenía contra el peligro de la excesiva especialización profesional. A diversificar los temas de estudios contribuyeron los estudios de campo en los Altos Valles de los Pirineos, dirigidas por Alcobé. Así, José Pons disfrutó de una Pensión de la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research de Nueva York como colaborador del investigador principal (Prof. S. Alcobé), para realizar estudios sobre biología de la población en el Valle de Arán durante los meses de agosto de 1958 y 1959. Más adelante, ya como investigador principal, continuaría estos estudios.
En 1962 José Pons obtuvo por oposición la Cátedra de Antropología (para desempeñar Biología) de la Universidad de Oviedo, donde permaneció hasta 1968, cuando se trasladó a la Cátedra de la Complutense de Madrid. Fueron años fructíferos los de Oviedo, donde ejerció de Secretario de la Facultad de Ciencias y diseñó buena parte de los primeros borradores de los planos del edificio de las nacientes facultades de Geología y Biología, actualmente Facultad de Geología y Matemáticas, los cuales ayudaron a los arquitectos a tener una idea cabal de las necesidades requeridas.
De 1968 a 1973 pasó a ser catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde desempeñó el cargo de Director de Departamento, con dedicación Exclusiva. En 1973, a sus 55 años y en plena madurez científica, el Prof. Pons regresó a Barcelona como Catedrático, reencontrándose con su mentor el Prof. Santiago Alcobé en el Dept. de Antropología de la Plaza de la Universidad de Barcelona, donde convivieron cuatro años hasta el fallecimiento de este último en 1977. Desde esa fecha hasta 1986, en que le afectó la jubilación forzosa impuesta por el Gobierno de Felipe González a un determinado segmento de edad del profesorado, ejerció como Catedrático y Director del Departamento de Antropología en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. Al ser declarado jubilado forzoso –junto con Antonio Prevosti y Ramón Margalef, entre otros--, pasó a ser Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona los dos periodos consecutivos previstos por la normativa, lo que, en aquel entonces, alcanzaban sólo personas de gran talla intelectual y científica en dicha universidad.
Como investigador ejerció una amplia actividad en diversos campos, como la Antropología Prehistórica e Histórica, Dermatoglifos, Antropología Cuantitativa, Genética Humana, Antropología de Poblaciones Pirenaicas, siendo autor de más de ciento veinte publicaciones y numerosas recensiones de libros y artículos científicos. Ocupó diversos puestos en el CSIC de Barcelona: Becario (1942-1945), Colaborador eventual (1945-54), Colaborador Científico (1954-59), Investigador Científico (1959-1962). En Oviedo fue Jefe de la Agregación del CSIC (1962-1968). En Madrid, Director del Instituto de Genética y Antropología del CSIC (1968-1975). Asimismo, fue Profesor de Investigación Supernumerario del CSIC desde 1971.
El Prof. Pons impartió diversas asignaturas durante su actividad académica. En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona fue Encargado de curso de Biología General para las Licenciaturas en Farmacia, Ciencias Químicas y Ciencias Naturales (1952-1953), Encargado de curso de Biología General correspondiente al Curso Selectivo común (1957-1962). Encargado de un cursillo de doctorado sobre Biometría (1956-62). Encargado de las clases prácticas de Biología General (1942-1962), Antropología (1942-1962) y Organografía y Fisiología Animal (1944-53).
En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo, como Catedrático de Antropología (para desempeñar Biología) se encargó de todos los grupos de Biología General y fue coordinador de las correspondientes clases prácticas (1962-1967). Encargado de curso de Zoología y Botánica correspondientes a la Licenciatura en Ciencias Geológicas (1962-1967). Encargado de un cursillo de Doctorado sobre Biometría (1962-1967).
En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, como Catedrático de Antropología encargado de la Antropología, fue también coordinador de las clases prácticas (1967-1973). Encargado de curso de Antropología Cuantitativa (1969-1973). Encargado de curso de Biología correspondiente al curso selectivo (1967-1970).
En la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, como catedrático de Antropología encargado de la Antropología, impartió las clases de teoría y coordinó las clases prácticas (1973-1986). Encargado de un curso de Antropología Cuantitativa (1973-86). Encargado de un grupo de Biología (1977-1982).
En cuanto a su actividad investigadora El Prof. Pons dirigió cuatro Trabajos de Licenciatura (1972-73) y diez Tesis Doctorales (1972-1982). Todos los doctorandos del Prof. Pons fueron, más tarde, Profesores Titulares de Universidad (5) o catedráticos de Universidad (5). El Prof. José Pons recibió en Premio Fernando el Católico de Investigación, en 1962, por sus trabajos en población aragonesa (junto con el Prof. Miguel Fusté).
Su proyección internacional científica fue remarcable. Participó en numerosas reuniones científicas en el extranjero: congresos internacionales de los Pirineos (1950, 1954, 1962), de Genética (Copenhague 1956, Montreal, 1958, la Haya 1963, Roma 1961, Madrid 1964 y 1966) y en el 6º Congrès Internacional des Sciences Antropologiques et Etnologiques (Paris 1960). Fue invitado por el Comité Organizador del 33 Congreso de la American Association of Physical Anthropologists (Méjico 1964). Como experto en dermatoglifos, su verdadera especialidad, fue Presidente durante 10 años (1961-71) del IDA (International Dermatoglyphics Association) y nombrado miembro de Tribunales para juzgar tesis doctorales de este campo científico en Delhi (India), en 1971, 1981, 1982, 1984 y 1985.
En el First Symposium on Dermatoglyphics (Roma, 1961) asistió invitado para desarrollar una ponencia sobre esta especialidad. En el curso del Symposium fue nombrado Presidente del Comité Internacional encargado de la coordinación de dichos estudios. Como Presidente del IDA (International Dermatoglyphics Association) organizó el "Second Symposium on Dermatoglyphics" (La Haya, 1963) en conjunción con el "XI International Congress of Genetics". Al margen del XI International Congress of Genetics fue especialmente invitado a participar en una reunión sobre Genetics and Human Behavior organizada por la Universidad de Utrecht y bajo el patrocinio de la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research de Nueva York. Asimismo, fue Secretario del Comité español para el II International Congress of Human Genetics (Roma, 1961) y Vocal del Comité español en el Consejo Permanente de los Congresos Internacionales de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (1958-1964).
Por otra parte, participó en el International Biological Programme (IBP, 1964-1974) del International Council of Scientific Unions, en el proyecto de Human Adaptability, con el titulo Anthropological and Genetic Studies in Spain, incluido en los temas 5: Genetic constitution y 10: Islands and isolates (Spain /HA/3.J. PONS).
Además de Presidente de la Sociedad Española de Antropología Biológica (1978-1984) y Administrador General de la Universidad de Oviedo (1966-1968), fue nombrado, en 1958, miembro asociado de Current Anthropology de la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research de Nueva York (U.S.A.) y perteneció a otras sociedades científicas como la European Anthropological Association, la Deutsche Gesellschaft für Anthropologie y la Societat Catalana de Biologia.
Entre otros méritos de investigación, el Prof. Pons fue Vocal de la Junta de Gobierno del Patronato Santiago Ramón y Cajal del C.S.I.C. (1968-1973). Consejero adjunto del Patronato Santiago Ramón y Cajal del C.S.I.C. (1969-1972). Consejero de Número del Patronato Santiago Ramón y Cajal del C.S.I.C. (desde 1972). Director de la revista Trabajos de Antropología (1970-1986).
El 6 de junio de 1991 vivió una de sus mayores satisfacciones profesionales al ser recibido, como Académico de Número, en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona de la que el Prof. Alcobé, su mentor, había sido Académico de Número y Vicepresidente. Esta fue fundada en 1762 como sociedad literaria y pasó a cumplir, más tarde, las funciones del estudio de las Ciencias, en especial en el ámbito de Cataluña. El discurso de contestación fue pronunciado por el genetista Antonio Prevosti, su amigo entrañable, antropólogo en sus comienzos y unos de los tres discípulos de primera generación del Prof. Alcobé.
El Prof. José Pons poseía innatas cualidades para la docencia, a lo que se añadía su carácter afable y cordial, por lo que gozaba de una permanente popularidad, bien ganada, entre los alumnos. Junto a ello resplandecía una humildad que le impulsaba a inclinarse frecuentemente ante la opinión contraria, sin hipocresía, como las espigas de trigo doradas cargadas de grano.
Daniel Turbón.
Universidad de Barcelona.