SEAF

Sociedad Española de Antropología Física

Tras la celebración del XIX Congreso de la SEAF durante los días 23 al 26 de Junio de 2015, se encuentra disponible el texto recopilatorio de las ponencias allí presentadas.

 Con una extensión de 534 páginas, puede descargarse desde este enlace. (pdf de 8,77 MB).
 
Los trabajos están organizados bajo 6 epígrafes:
 

El Ciclo Vital Humano desde una Perspectiva Ecológica y Evolutiva.

Baena R, Martínez I, Mora-Urda AI, Higuero A, Acevedo P, López MR, MonteroLópez MP. Perspectiva de Ciclo Vital y de género en el estudio del proceso de envejecimiento.

Prado C, Díaz-Curiel M, Navarro D. Índice de Masa Corporal y autopercepción de la salud en mujeres menopáusicas con y sin fractura osteoporótica.

Rosa A, Samper B, Herranz M, Martín M, De Castro-Catalá M, Peña E, Torche F. Estudio de la asimetría fluctuante en niños sometidos a estrés prenatal: el terremoto de Tarapacá.

Terán JM, Varea C, Bernis C, Bogin B. Tendencia secular en la prevalencia y riesgo de bajo peso al nacer en España en época de crecimiento y crisis económica (1996-2012).

Varea C, Fernández-Cerezo S, Bernis C, González-González A. Tendencias del patrón horario del parto en poblaciones de los siglos XIX a XXI: ¿qué aportan a la compresión de nuestra historia evolutiva?

 

Alimentación de las Poblaciones Actuales en Diferentes Etapas del Ciclo Vital y en Situaciones Fisiológicas Especiales.

Acevedo P, Mora-Urda AI, López MR, Martínez I, Baena R, Higuero A, MonteroLópez MP. Valoración del estado nutricional de personas mayores de la Comunidad de Madrid.

Carmenate M, Gómez-Valenzuela V, Prado C. Estatus nutricional de los niños de República Dominicana. Estudio Nacional en el Primer Ciclo de Educación Básica (6-12 años).

Camps E, Prado C, Borroto M, Manzano B, Díaz-Canel AM. Caracterización de los estilos de vida de la población Centenaria Cubana y su repercusión sobre el estado nutricional. Estudio “Centenarios en Cuba”.

Herrera JL, Cabañas MD, Marrodán MD, López-Ejeda N. Exceso ponderal, calidad de la dieta e hipertensión arterial en escolares madrileños.

Gómez-Valenzuela V, Carmenate M, Prado C. Análisis Ergonómico de la Población de Primer Ciclo de la Educación Básica del Sistema de Educación Pública de la República Dominicana.

Martín-Almena FJ, Montero-López MP, Romero-Collazos JF. Frecuencia de consumo de alimentos en deportistas paralímpicos.

Méndez-Pérez B, Arroyo E, Martín-Rojo J. Caracterización de la maduración somática y su relación con el nivel de actividad física en adolescentes venezolanos.

 

Antropología Genética.

Anaibar FE, Essenhaji S, Habbal R, Ghalim N, Belahsen R, Harich N. Alu. Polymorphisms and the Myocardial Infarction in the Moroccan Population.

Caeiro B, Rodríguez JA, Llamas P, Regueiro M, Carril JC, Aguín-Losada N, Luis JR. Patrones de poblamiento en la afluencia de los humanos modernos en la Península Ibérica inferidos a partir del análisis de haplogrupos del cromosoma-Y. Datos preliminares.

De Castro-Catalá M, Peña E, Mora A, Sheinbaum T, Cristóbal-Narváez P, Kwapil T, Barrantes-Vidal N, Rosa A. Efecto moderador de los genes en la expresión del fenotipo humano bajo el efecto de factores ambientales estresantes.

Luis JR, Regueiro M, Aguín N, Pontes ML, Pinheiro MF, Caeiro B. Variación genética autosómica en la población Sidama (SO, Etiopía).

Martín I, Hervella M, Izagirre N, de la Rúa C. Estudio genético de un caso de Espondilitis Anquilosante de un enterramiento medieval de la catedral de Santa María (Vitoria-Gasteiz).

Palomo-Díez S, Gomes C, López-Parra AM, Baeza-Richer C, Esparza-Arroyo A, Arroyo-Pardo E. Evaluación de resultados del análisis de ADN antiguo en función de las características macroscópicas de las muestras.

 

Biodemografía y Antropología Social.

Dipierri JE, Alfaro EL, Chaves ER, Albeck ME, Rodríguez-Larralde A. Consanguinidad por isonimia en poblaciones Aymaras Bolivianas.

Hernández M, García-Moro C, Esparza M. Biodemografía de la fecundidad en dos poblaciones chilenas: Tierra del Fuego e Isla de Pascua.

Tomás-Cardoso RP, Varea C. Percepción social y representaciones de la Antropología Física en estudiantes de Antropología Social y Cultural de la UAM (Madrid, España).

 

Antropología Forense, Osteología y Paleopatología.

González-Garrido L, Gómez-González S, Caro L. Hábitos de vida, caries y desgaste dental en una población medieval de la montaña leonesa.

Herrerín J, Sarkic N, Muñoz L, Izquierdo A, Ibarzabal C, Saqqa M, Dinarés R. Estudio antropológico de los restos óseos de la Iglesia de Santo Domingo de Silos (Pradena del Rincón, s. XII- XV).

Iregren E, Alexandersen V, Jungner H, Isberg PE. Health, growth and death of Early Medieval children in Sweden.

Medialdea L, Romero A, González A. Modularidad de estructuras anatómicas dimórficas en el cráneo humano.

Pérez-Arzak U, Trancho G. Marcadores musculoesqueléticos de actividad del radio en la población vallisoletana de Wamba (siglos XV-XVII).

Rivaldería N, Dipierri JE, Alonso MC, Gutiérrez E. Caracterización dermatoglífica de la población de San Pedro de Jujuy (Argentina) para su aplicación forense.

Sánchez-García E, Caro L. Variaciones anatómicas de la región lumbosacra y sacrococcígea en San Miguel de Escalada (León) SS. IX-XVI.

 

Simposio MOCA.

David-Rus R, Borosanu A, Iancu E, Glavce C, Popescu-Spineni D. Prevalence of malnutrition in Romanian children and adolescents.

Milici N. Body dissatisfaction and body image avoidance behaviors among adolescents.

Neagu A. Body image and health habits. A comparative analysis between Romanian and French adolescents.

Pařízková J. Musculoskeletal and functional problems in obese children.

Prado C, Marrodán MD, Carmenate MM, Del Valle A, Acevedo P. Asociación entre la Actividad Física, Estima y Autopercepción de la Imagen Corporal en los adolescentes madrileños. Estudio MOCA.