Índice.
H. Varela, J. Cocilovo, I. Baffí, y S. Valdano. La población antigua de la Quebrada de Humahuaca y sus relaciones biológicas con áreas aledañas
R. González, J. Zavatti y S. Dahinten. Divergencia biológica entre cazadores recolectores de la Patagonia Argentina
A.J. Marcellino y S.E. Colantonio. Los aborígenes del Gran Chaco sudamericano: distancias antropornétricas interétnicas
M. Dittmar. Hand preference and hand-clasping: association with dermatoglyphic asymmetry in Amerindians
F.E. Johnston, Y. Baessa y R.B. MacVean. Secular changes in skinfold thickness over 20 years of Guatemala City 12-year olds of higt, middle, and low socieconomic status
G. de Arechavaleta, H. de Castillo, J. Oyalbis y H. Herrera. Crecimiento y desarrollo en una población indígena de Venezuela
E.P. Flores. Análisis de la variabilidad de la estatura de la población pasiega en relación a grupos escolares procedentes de regiones con diferentes características ambientales
P.M. Gordón, M.D. Marrodán, M.L. Callejo, E. Moreno-Heras, M. González-Montero de Espinosa, M.S. Mesa y F. Fernández García. Antropornetría nutricional, aptitud física y alimentación en adolescentes madrileños
P. García Avendaño y A.M. Alayón. Validez del método de fraccionamiento de la masa corporal en población atlética de uno y otro sexo
A. Quesada Ramos y C.J. García García. Mortalidad infantil en una población andaluza: Valdepeñas de Jaén, 1841-1990
M. Iriondo, C. de la Rúa y C. Manzano. Una nueva perspectiva sobre la estructura genética de la población vasca peninsular: inferencia acerca del efecto del flujo génico y la deriva genética
C. Martínez-Labarga y O. Rickards. La utilización del DNA antiguo en la investigación de la historia evolutiva humana