SEAF

Sociedad Española de Antropología Física

 

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES Y NORMAS DE PUBLICACIÓN:


MARCO DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Artículos originales de todas las áreas de investigación que subyacen en la Antropología Física como campo científico. Además, la REAF publica comentarios y editoriales por invitación así como revisiones de libros recientemente publicados u otras actividades que sean de interés general para la comunidad de Antropólogos Físicos nacionales e internacionales. Las opiniones presentadas serán de la entera responsabilidad de los autores y autoras.

PERIODICIDAD

Anual. Se admiten manuscritos a lo largo de todo el año natural.

CONTACTO Y ENVÍO DE ORIGINALES

Los artículos científicos u otros tipos de publicaciones se remitirán a la siguiente dirección oficial:

  • Revista REAF: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Los autores pueden realizar consultas a:

Las Editoras Científicas:

La Editora Adjunta:

  • Noemí Rivaldería: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

La Editora Técnica:

  • Ana Mora: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 


 

NORMAS DE PUBLICACION EN LA REAF


1. PREPARACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

1.1. Formato: Deberá procurarse que la redacción de los artículos se ajuste a los siguientes parámetros:
a) El texto estará escrito en un tamaño de página A4, con una separación entre líneas a doble espacio tanto el texto como la lista de Referencias y leyendas de Tablas y Figuras. No se admiten comentarios a pie de página.
b) El tipo de letra empleado será Times New Roman de 12 puntos.
c) Los márgenes empleados en el diseño de documento serán de 3 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho).
d) Los trabajos junto con el resto de información científica asociada deberán remitirse en formato MS Word (.doc / .docx).
e) Las imágenes se enviarán obligatoriamente en formato JPEG (.jpg) y TIFF (.tif) (calidad mínima 300 ppp).

1.2. Tipos de contribuciones: Artículos y Comunicaciones Breves (Short Reports).

1.3. Los artículos tendrán una extensión máxima de 25 páginas y las comunicaciones breves de 10, incluyendo en ambos casos la Bibliografía, Tablas y Figuras.

1.4. Idiomas: Español o Inglés.


2. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS


2.1. Primera página del artículo (Front Page):

Contendrá la siguiente información:
a) Título del trabajo.

b) Lista de autores en orden de aparición/firma (p.ej.: Begoña Gómez López, José García Fernández, Juan Antonio Aparicio Peñalver, Samuel Smith), así como las Instituciones a las cuales estén vinculados en la actualidad.
c) Dirección postal completa y e-mail del autor/a a quien se le enviará la correspondencia durante el proceso de edición del artículo.
d) Una propuesta de título corto (Running Title) del trabajo (con no más de 50 caracteres incluyendo espacios).
e) Número de Tablas y Figuras que se incluyen en el trabajo.

2.2. Resumen (Abstract):

El resumen no superará las 250 palabras. Debe presentar sucintamente los objetivos, la metodología utilizada, los resultados más destacados y las principales conclusiones del estudio. No deberá incluir referencias ni abreviaturas y deberá estar escrito en español e inglés, siendo sus contenidos los mismos.

2.3. Palabras Clave (Keywords):

Se incluirá una lista de 4 a 6 palabras clave en español e inglés debajo de cada resumen.

2.4. Introducción:

Debe reflejar el estado actual del tema del que trata el artículo, siendo, por tanto, una demostración de que los autores poseen conocimientos actualizados del campo de estudio. Se formulará la cuestión principal planteada en el trabajo así como la forma de abordarla (hipótesis y objetivos).

2.5. Material y Métodos:

Esta sección debe estar escrita con suficiente claridad con el fin de que sea fácil reproducir los resultados obtenidos en el trabajo. Cuando una metodología sea suficientemente conocida por la comunidad científica solo será necesaria la referencia de los autores. Cuando se utilicen equipamientos, los autores deberán especificar expresamente el modelo y la empresa responsable de su fabricación. Cuando sea necesario, se señalarán las implicaciones éticas de la investigación (p.ej.: aprobación por un comité de ética de la recogida y utilización de los datos, del uso de muestras biológicas, solicitud de consentimiento informado en su caso, etc.).

2.6. Resultados:

Estos deben presentarse de forma coherente, siguiendo un paralelismo con la metodología seleccionada y citada por los autores en la sección de Material y Métodos. Los resultados irán acompañados, cuando sea necesario, por sus correspondientes tablas y figuras.

2.7. Discusión:

Es la sección más creativa de un artículo científico. Por ello, los autores deben aportar: respuestas a las cuestiones específicas formuladas en la introducción, las aportaciones más sobresalientes del trabajo, la interpretación de los resultados basada en el conocimiento actual, la novedad de la investigación y su importancia, las limitaciones e implicaciones de los resultados en relación con otros estudios relevantes y, en lo posible, formular nuevas hipótesis plausibles. La Discusión no es, por tanto, una repetición de los resultados.

2.8. Agradecimientos y/o Financiación:

Un máximo de cinco líneas.

2.9. Referencias bibliográficas:

2.9.1. Dentro del texto:

Se mostrarán con el apellido del primer autor o autora sin formato de cursiva, seguido del año entre paréntesis, por ejemplo: Pérez (2021), o (Pérez, 2021), Gómez et al. (2009) o, (Gómez et
al., 2009) (*).
(*) Si hay más de tres se citará solo al primero, seguido de et al., por ejemplo Martínez et al. (2010), o (Martínez et al., 2010).
Hasta un número de tres, todos serán citados; por ejemplo: Gómez y Rodríguez (2010) o (Gómez y Rodríguez, 2010), o Gómez, Rodríguez y Fernández (2010), o (Gómez, Rodríguez y Fernández, 2010).
En el caso de una cita concreta a varios trabajos de un mismo autor o autora aparecidos en diferentes publicaciones o en años diferentes, éstas aparecerán de forma cronológicamente ascendente, por ejemplo: (Gómez, 2010, 2017, 2020).
Cuando un autor o autora aparezcan referenciados más de una vez con publicaciones dentro de un mismo año, las citas cita estarán ordenadas con letras del abecedario. Por ejemplo: Gómez et al. (2000a, 2000b).
En el texto, las referencias bibliográficas estarán ordenadas por año de publicación y si los años coinciden, de forma alfabética. Por ejemplo: (Pablo et al., 1999; Ruiz, 1999; Fernández et al., 2006; Rodríguez, 2006; Angora, 2010; Cabrera et al., 2010; Gómez, 2010; Martínez et al., 2021).
Los artículos en prensa, deberán ser incluidos en la lista de referencias bibliográficas.

2.9.2. Lista final de referencias bibliográficas:

Contendrá únicamente aquellas citadas en el texto y estarán ordenadas primero alfabéticamente y después por año.
a) Para un artículo:
Charlesworth B., Hughes K.A. (1996). Age-specific inbreeding depression and components of genetic variance in relation to the evolution of senescence. Proc Natl Acad Sc USA 93: 6140-6145.
Facchini F., Rastelli E., Ferrero L., Fulcheri E. (2003). Cranial trepanation in two skulls of early medieval Italy. HOMO 53: 247-254.
Cuando haya más de 10 autores o autoras se citarán sólo los 6 primeros seguido de et al. (año):
Sung Y.J., Pérusse L., Sarzynski M.A., Fornage M., Sidney S., Sternfeld B., et al. (2016). Genome-wide association studies suggest sex-specific loci associated with abdominal and visceral fat. Int J Obes 40: 662-674.
Es recomendable incluir el DOI de los artículos.
b) Para un libro o publicación no periódica (así como Tesis e informes):
Charlesworth B. (1994). Evolution in Age-Structured populations. Cambridge: Cambridge University Press.
Charline E. (2020). Food evolution in urban populations of Punjab. Tesis Doctoral. University of Calcutta. Calcutta: University Press.
c) Para un artículo/capítulo de libro:
Little M.A. (2002). Human Biology, Health, and Ecology of nomadic Turkana pastoralists. En: W.R. Leonard y M.H. Crawford (Eds.). Human Biology of Pastoral Populations: 151-182. Cambridge University Press. Cambridge.
d) Podrán citarse páginas web o similar, siempre que se ponga la fecha de consulta y el enlace correspondiente.
Los nombres de las Revistas se mostrarán de forma abreviada siguiendo las indicaciones de la última edición del Index Medicus o consultando el Biological Journal and Abreviations: https://home.ncifcrf.gov/research/bja/journams_j.html


3. FIGURAS, IMÁGENES Y TABLAS

3.1. Figuras e Imágenes:

Estas deberán ir en hojas separadas y numeradas (nunca incluidas en el texto) y corresponderán a aquellas que estén citadas en artículo. Las leyendas de las figuras e imágenes estarán en una hoja separada.
Si los autores utilizaran una imagen o una reproducción ya previamente publicada deberán mostrar obligatoriamente la fuente original de información y citarlo en el epígrafe (leyenda) correspondiente. En su caso, se podrá requerir la autorización expresa del autor responsable de una figura e imagen publicada para su posterior utilización en otro artículo.

3.1.1. Características de las Figuras e Imágenes:

Se recomienda un tamaño mínimo de 1.800 x 1.200 pixels. Esta resolución produce impresiones de aproximadamente 15 x 10 cm a 300 ppp (puntos por pulgada), lo que es generalmente idóneo para su publicación.
En aquellos casos especiales, en los que por ejemplo se pierdan detalles importantes, puede optarse por un tamaño superior.
Los formatos aceptados son JPEG (recomendado para fotografías) y TIFF (recomendado para dibujos o gráficos).

3.2. Tablas:

Las tablas deberán presentarse en hojas separadas, con sus leyendas correspondientes, numeradas y citadas en el propio artículo. Las leyendas de las Tablas deben presentarse en la cabecera de la propia tabla. La información contenida en las tablas debe corresponder con los datos comentados en el texto.
Las tablas estarán elaboradas en formato MS Word (.doc / .docx) y las cifras decimales deben ser expresadas con puntos (incluso si el texto es en español).
La presentación de las tablas y figuras deberá ser cuidadosa tanto en forma (estructura y diseño) como en fondo (contenidos), para lograr la máxima comprensión científica por parte del lector. No se admitirán tablas y figuras para su publicación directamente de una hoja Excel o de programas estadísticos.


4. REVISIÓN DE ARTÍCULOS ORIGINALES (Cover Letter)

La revisión de los textos por parte de los autores y autoras deberá acompañarse de una carta (carta de argumentación o Cover Letter) explicando los cambios realizados y el tratamiento que se ha dado a las cuestiones planteadas por los revisores.
Una vez aceptado el trabajo, los autores deberán remitir una carta de cesión de derechos de autor (ver el documento “Declaración de acuerdo para la publicación de los autores”).
Los artículos que no cumplan las actuales normativas de publicación, establecidas por el Comité Editorial de la Revista Española de Antropología Física (REAF), serán devueltos a los autores y autoras antes de continuar con el proceso de evaluación.


Madrid/Bilbao, 10 de mayo de 2021

 

 


 

- Declaración de acuerdo para la publicación de los autores
Puede descargarse una copia en formato MSWord.